Transeúntes literarios
  La crítica y la poesía
 

LA CRÍTICA Y LA POESÍA
 
Encuentro de Escritores
Punta Arenas. Chile. 2008.
San Juan. Argentina.2008.
 

Temario: CREACIÓN Y CRÍTICA
"Somos lo que leemos", nos dice Erasmo de Rótterdam[1] y me pregunto: ¿Es posible ser por lo que leemos? Creo que referente a los escritores esta idea no se ajusta. Posible sin embargo, en lo que nos interesa leer como espectadores y no como creadores.

En relación a la crítica literaria en poesía, me asaltan interrogantes como ¿Somos por lo que la llamada crítica literaria nos entrega? ¿Nos formamos por una opinión determinada que influye en la masa lectora? ¿Nuestras creaciones deben ajustarse al gusto de la crítica y de los tiempos?
 

De la Crítica
Recordamos que la crítica literaria, es aquella definida como un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra.

Consideramos que la Poesía por su especificidad en el arte, tiene sus limitantes para una crítica,  dado el concepto que significa como elemento creador, distinta a otras expresiones literarias.

Ahora, respecto a influencias que pesan, en ciertas ocasiones sobre el crítico al momento de realizar un trabajo de análisis poético, tengo algunas aprensiones ya que juegan roles importantes, la concepción que tenga de la poesía, la amistad, lo político, el racial y otros que, en algunos casos, le jugarán una importante presión al momento de ejercer públicamente una opinión, de tal manera que “levantar“, “bajar”, “ignorar” y hasta, afortunadamente menos frecuente, “destruir” la obra en cuestión es posible.

 Esta  opinión insólita para algunos, en la realidad un acto verdadero y ejecutado por ciertos llamados críticos que no son sino voceros de intereses determinados. La crítica oficialista, por otro lado, también existe. No confundamos tampoco al Crítico Literario del que hace Crítica Literaria, sin tener este último, conocimientos del oficio  para realizar este tipo de tratado.

Creemos que la crítica literaria, en poesía, debe fundamentarse sobre una conciencia estética y crítica, analizando y  adquiriendo dominio de la obra.

Importante es señalar que el impacto social de la obra dependerá también de la proyección que tenga. Recordemos que la literatura tiene un proceso  más lento de llegada masiva diferente a otras expresiones del arte como la música que posee un impacto social más directo de la obra en sí. 

 Cabe indicar, que la crítica literaria es muy diferente a la Historia Literaria (o Historia de la Literatura), aquella que, frecuentemente con el paso del tiempo,  realiza una evaluación documentada y científica de la obra.
 

De la Crítica y los Procesos Sociales
Inevitablemente los procesos sociales, han jugado y juegan un importante papel en la crítica y en las obras literarias, a través de los tiempos. Así esta se ha visto y se ve enfrentada, en ocasiones, a una suerte de guillotina o de hoguera, en otros, ensalzada a lo máximo.

Las transformaciones sociales, en cualquier parte del mundo, y en cualquier tiempo, han puesto a autores valiosos en el banquillo por el sólo hecho de no compartir determinados intereses.
 
En literatura latinoamericana, traigo a la memoria a César Vallejo y Gabriela Mistral: Vallejo incomprendido por la crítica de su país que no comparte su forma escritural, emigra a París de donde no regresará al Perú. Respecto a  Gabriela Mistral, la Crítica chilena del momento, no aceptaba en la poética una voz  femenina desprovista de los cánones permitidos a las mujeres y menos la “arrogancia” de una provinciana que exponía públicamente a través de la prensa escrita, derechos elementales para todos en igualdad de condiciones, destinados en esos tiempos sólo a una parte de la sociedad. Radicada en Petrópolis, obtiene en 1945 el Premio Nobel de Literatura; en 1951, seis años más tarde, Chile le otorga el Premio Nacional.

Pocos recuerdan los nombres de los críticos que no valoraron las creaciones de estos dos poetas, sin embargo los nombres de César Vallejo y Gabriela Mistral se asentaron en la Literatura Universal. La crítica no hace la obra, la obra se inscribe tarde o temprano en el colectivo, ocupando su lugar.
 
Los recursos que se tienen hoy al alcance por medio de la tecnología, hacen tener un poder de difusión de la literatura a nivel universal inmediato, poder que también alcanza la crítica literaria, no cambiando el procedimiento sino los medios.
 

De la Creación Poética
:
Rimbaud:[2] nos dice de la creación poética “Se trata de llegar a lo desconocido a través de un largo, inmenso y razonado desacuerdo de todos los sentidos. El poeta no sólo debe ser un artista sino un vidente, su destino no es el cielo azul sino el abismo sin fondo de lo desconocido”

Este joven a los 17 años con su “BARCO EBRIO” renueva la expresión poética dándole un cambio trascendental hasta entonces desconocido a la poesía. Desentraña todo lo oculto, lo cósmico por medio de experimentarlo todo, proclamando la subversión contra el orden establecido.
 
César Vallejo:[3] por su parte dice: “La gramática, como norma colectiva en poesía, carece de razón de ser. Cada poeta forja su gramática personal e intransferible, su sintaxis, su ortografía su analogía, su prosodia, su semántica. Le basta no salir de los fueros básicos del idioma. El poeta puede hasta cambiar, en cierto modo, la estructura literal y fonética de una misma palabra, según los casos. Y esto, en vez de restringir el alcance socialista y universal de la poesía, lo dilata al infinito”

La rebelión poética de Vallejo, se forma en la energía de su escritura. La precisión de su poesía desecha toda palabra que no tiene significación. 
 
Novalis:[4] nos expone que: “La misión del poeta es imponer la idea, el espíritu sobre la materia, convertir lo involuntario en voluntario, espiritualizar el cosmos, moralizar la Naturaleza. El camino misterioso va hacia el interior. Es en nosotros, y no en otra parte, donde se halla la eternidad de los mundos, el pasado y el futuro.  El hombre consiste en la verdad, y si entrega la verdad, se entrega a sí mismo. Buscamos el Proyecto del mundo, y ese proyecto somos nosotros mismos. Estamos muy cerca de despertar cuando soñamos que soñamos.  

Novalis el poeta de los sueños, sueños como actividad amplificada de la conciencia.El papel que le asigna al arte se acerca al de la religión, por cuanto tiene la misión de hacer visible aquella intuición absoluta, indicando que debe realizarse desde el autor la revelación del arte como mediación, con absoluta libertad creadora.
 
         Huidobro[5]por su parte nos dice en su Arte poética:
 
                     Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
 
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
 
Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas!
Hacedla florecer en el poema.
Sólo para vosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
 
         El poeta es un pequeño Dios.”
 

El padre del creacionismo, sustenta con este texto que la misión principal del poeta es “Crear”, entendiéndolo como una oposición a lo que era considerado entonces como imitación de la realidad. La poesía debía dejar de reproducir verbalmente la vida.  “Lo que sostengo es que no podéis aislar una de las facultades del pensar, que no podéis apartar la razón de las demás facultades del intelecto, salvo en el caso de una lesión orgánica, estado patológico imposible de producir voluntariamente. Desde el instante en que el escritor se sienta ante la mesa lápiz en mano, existe una voluntad de producir y (no juguemos con las frases) el automatismo desaparece, pues él es esencialmente involuntario y maquinal. Desde el instante en que os preparáis para escribir, el pensamiento surge controlado”.


De la Poesía ¿Qué es la Poesía?:
 
1. -    “Lo grande de la poesía es aquella actividad
                       persuasiva que se mete dentro del alma
          y mueve el corazón hacia la parte que quiere el poeta”.[6] (P. Fejióo)
   

                2.-   “¿Qué es poesía -dices mientras clavas,
                          en mi pupila tu pupila azul.
                          ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas’
                          Poesía… ¡eres tú!” [7] (Gustavo Adolfo Bécquer)
 

                3.-  “La poesía es un arma cargada de futuro”.[8] (Gabriel Celaya)
 

                4.- “Poesía
       Perdóname por haberte ayudado a comprender
                   que no estás hecha sólo de palabras”.[9] (Roque Dalton)
 
 
Consideramos que si nunca, a través de los siglos se han puesto de acuerdo los mismos poetas sobre “Qué es la poesía”, la crítica sobre esta expresión artística, puede “Acercarse” a un análisis de significantes poéticos y contenidos, pero no logrará entender en profundidad total, el espíritu creador del autor del texto y por lo tanto de la obra criticada.

Agregamos, que el goce estético que produce la lectura de una obra poética, de por sí nos está revelando la riqueza de la libertad de creación, ya sea en su, contenido, forma, estructura, sonidos, ritmo, ideas; aquello inefable que nos habla a través del texto.

El Crítico Literario en Poesía, creemos debe ser poseedor de ética, con formación de conciencia estética y crítica, con amplio sentido de cosmovisión poética para analizar “propuestas del autor”, mostrando desenvolvimiento de la unidad cultural que analiza y alcanzando dominio sobre la crítica que ejerce en conocimientos, percepciones poéticas y valores humanos de acuerdo a experiencias de vida, entre otros.

      Necesario es hacer notar, por otra parte, que toda obra siempre tendrá defensores y detractores: opiniones disidentes entre sí, pero no discriminatorias, por la misma libertad que significa, la creación poética.






[1]
Erasmo de Rótterdam (1469-1536) Holanda. Precursor del espíritu moderno. Su ideal fue únicamente ético: reforma gradual y pacífica de la Iglesia y la sociedad civil, hasta conseguir una sociedad humanizada, donde el hombre pudiera desarrollarse al máximo. 
[2]
Jean Nicolás Arthur Rimbaud, 1854-1891, Charleville, Francia.
[3]
César Abraham Vallejo Mendoza, 1892-1938, Santiago de Chuco, Perú.
[4]
Novalis: Georg Friedrich Philipp Freiherr von Hardenberg, 1772-1801, Weissenfels,Oberwiederstedt,
      actual Alemania.
[5] Vicente García-Huidobro Fernández (1893-1948) Chile.
[6]
P. Fejióo (1676-1764) España.
[7]
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) España.
[8]
Gabriel Celaya (1911- 1991) España.
[9] Roque Dalton (1935- 1975) El Salvador.













                                                                       
@magdalenafuenteszurita
Derechos Reservados
Propiedad Intelectual.

                Prohibida su reproducción total o parcial o por cualquier medio, sin autorización de la autora.
               
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis