Transeúntes literarios
  América...
 


AMÉRICA: CONQUISTA, COLONIZACIÓN, CRISTIANIZACIÓN
 ¿PÉRDIDA DE IDENTIDAD?


“Madrid, Paris, Venecia, Florencia, Roma, Nápoles, y Atenas fueron descubiertas en 1955 por mí (que en 1947 ya había descubierto Nueva York), y en 1956 descubrí también Londres, Amberes y Bruselas. Sin embargo, fuera de unos pocos de mis poemas y cartas, no he encontrado ningún otro texto en que se hable de tan interesantes descubrimientos. Supongo que ha pasado a favor de este silencio clamoroso el hecho de que cuando llegué por primera vez a esas ilustres ciudades ya había bastante gente en ellas. Un razonamiento similar me ha impedido siempre aceptar que la llegada, hará pronto unos cinco siglos, de unos cuantos europeos al continente en que nací y vivo, sea llamado pomposamente “Descubrimiento de América”. Tanto más que al ocurrir esa llegada (accidental), las dos ciudades más pobladas que había entonces en el planeta, dijo el poeta mexicano Carlos Pellicer, eran Tenochtitlán (hoy México, D.F.) y Pekín (hoy Beijín). Según lo que sé, ninguna de las dos estaba ni está en Europa.”

Roberto Fernández Retamar
(Foro por la emancipación e identidad de América Latina  1492-1992).
             


Introducción
                       Presentar elementos comunes de los pueblos latinoamericanos durante la conquista, colonización, cristianización y la posible pérdida de identidad, lo haremos tratando de encontrar en este mundo onírico de nuestro continente americano, una visión positiva despojada de paternalismo, aunque difícil de lograr dada la disconformidad latente por la invasión que llevaron a cabo los llamados conquistadores en América.
 
             Nuestro compromiso real es en una visión dada por los hechos expuestos como elementos de nuestro pensar, resultante de la reflexión que nos hemos propuesto en una introducción, ya que plantear nuestro enfoque en unas páginas nos parece sintetizar en demasía, tomando en cuenta la cantidad de elementos que podemos exponer, aunque por otro lado me pregunto, ¿son necesarios más argumentos que los que la historia y sus derivaciones nos entregan, para sustentar nuestra propia cosmovisión ante la intromisión de la mentalidad europea española, en el continente americano durante el llamado “Descubrimiento de América”?
 
             La “conquista” es sin lugar a dudas conquista para los españoles, que llegaron a un maravilloso “nuevo mundo”, mundo que la mentalidad europea del “viejo mundo” descubre asombradamente por los elementos que componen este continente mágico en todo aspecto. Recordamos que los dos grandes hitos de la humanidad son Cristo y el Descubrimiento de América.
 
             Encontrar oro, la moneda valórica de ese entonces, era el mayor interés para una España que necesitaba los recursos de sustentar su posesión en el mundo europeo, y para esa misión, los conquistadores no dudaron en acciones para conseguirlo.
 

(1) Roberto Fernández Retamar: Poeta, nacido en La Habana en 1930.Licenciado en Filosofía y Letras. Doctorado en La Sorbona y en la Universidad de Londres. Premio Nacional de Poesía en Cuba. Ha obtenido diferentes reconocimientos internacionales: Bulgaria, Argentina, Francia. Director de la Revista literaria Casa de las Américas.

(Jueves 1 de noviembre de 1492)
    “…Y como fueron ciertos que no se les había de hacer mal, se aseguraron y vinieron luego a los navíos más de diez y seis almadías o “canoas” con algodón hilado y otras cosillas suyas, de las cuales mandó el Almirante que no se tomase nada, porque supiesen que no buscaba el Almirante salvo oro a que ellos llamaban “ nucay…”
 
(Domingo 16 de diciembre de 1492)
    “Uno de los indios que traía el Almirante habló con el rey, dijo que como venían los cristianos del cielo, y que andaban en busca de oro y quería ir a la isla de Baneque; y él respondió que bien era, y que en la dicha isla había mucho oro…”
 
(Miércoles 9 de noviembre de 1493)
    “…Dice que esta noche, con el nombre de Nuestro Señor, partiría a su viaje de regreso a España, sin más detenerse en cosa alguna, pues había hallado lo que buscaba…”
(Fragmentos del diario de viaje de Cristóbal Colón, en el primer viaje a las indias,
relación compendiada por fray Bartolomé de las Casas).
 
    “El oro es excelentísimo: del oro se hace tesoro, y con él quien lo tiene, hace cuanto quiere en el mundo, y llega a que echa las ánimas al paraíso”
 (Cristóbal Colón, a los reyes de España, en su forzado exiliode Jamaica con fecha del 7 de julio de 1503).
      
          

Conquista del Nuevo Mundo
                
La Conquista del nuevo mundo es esencialmente realizada por tres sujetos históricos: El Estado español, la Iglesia y el factor Económico.
  
    El Estado Español, absolutista de un estado moderno; la Iglesia Católica, aliada y subordinada de la monarquía española y el Factor Económico, alianza del sector privado mercantil de los conquistadores y encomenderos. Desde ahí los intereses de adjudicación en una sed de oro, especies, tierras y esclavos que motivarían la expansión y por lo tanto la agresión de esta clase humana europea sobre los nativos, convirtiendo en una Guerra Santa el objetivo de "Apropiación de pertenencia del hombre americano", al que el europeo veía como “salvaje” en el paraíso encontrado. 
    La principal riqueza de América consistía en la mano de obra de los recursos naturales, los que codiciados por los españoles produce el trabajo forzado del hombre americano, en bien de los intereses del conquistador. 



Imposición Colonial: ¿Pérdida de identidad?
    Luego de la destrucción de gran parte de la identidad cultural durante la conquista se procederá al adoctrinamiento religioso para “salvar las almas de los salvajes”, manteniendo en estado de alienación al habitante del nuevo mundo, falsificando con este proceder la historia y el natural curso evolutivo del hombre americano.
 
    La corona española una vez consumado su dominio en el Nuevo Mundo, sustituye en las ordenanzas de 1573 (Felipe II) el término “Conquista” por “Pacificación” o “Poblamiento”, procediendo de esta manera a la “Penetración pacífica” en la cruda realidad colonial, en el mundo de las Leyes de las Indias, continuando así con una ideología colonialista en América que deriva en amo y esclavo. 



Cristianización en el  nombre de Dios
    Cuando una persona elige una filosofía religiosa, creemos la elige voluntariamente o por herencia cultural originaria. Sin embargo la imposición “En Nombre de Dios” que realizaron los “conquistadores españoles”, nos parece el peor de los genocidios en la historia de la humanidad, dada la brutalidad impuesta en nombre de Dios, para su aceptación.
 
     “Siempre hemos vivido aquí: es justo que continuemos viviendo donde nos place y donde queremos morir. Sólo aquí podemos resucitar; en otras partes jamás volveríamos a encontrarnos completos y nuestro dolor sería eterno” (Popol Vuh).
 
   “Me llamo Rigoberta Menchú (2). Tengo veintitrés años. Quisiera dar este testimonio vivo que no he aprendido en un libro y que tampoco lo aprendí sola ya que todo esto lo he aprendido con mi pueblo y es algo que yo quisiera enfocar”
   “Todo niño nace en su nahual. Su nahual es como su sombra… El niño tiene que dialogar con la naturaleza. Para nosotros el nahual es representante de la tierra, un
representante de los animales y un representante del agua y del sol…Es como una persona paralela al hombre. Es algo importante.”
 “Todos los reinos que existen para nosotros en la tierra tienen que ver con el hombre y contribuyen al hombre…”

(2) (Extractos de la entrevista de Elizabeth Burgos, socióloga venezolana, en 1982 a Rigoberta Menchú cuando esta tenía 23 años y no sabía leer ni escribir. Rigoberta obtiene en 1992 el Premio Nóbel de la Paz y pertenece a la etnia Quiché de Guatemala, país donde existen 22 etnias.

 
El Eclipse
   Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
    Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
    Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
    Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
    -Si me matáis- les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
    Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.     Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.  
(Augusto Monterroso (3)


(3) Augusto Monterroso: Escritor guatemalteco. Nació en 1921. Ha vivido gran parte de su vida en el exilio. 1994 obtiene el Premio Juan Rulfo.Ganador del premio Príncipe de Asturias de las Letras.


              
El hombre europeo que se ve así mismo con ojos de ser superior y se arroga el derecho de catalogar al hombre americano como ser inferior, aplica por la fuerza con los elementos que posee su calidad de incuestionable, imponiendo en los habitantes del nuevo mundo su cultura, procediendo para ello con la más cruel de las barbaries en la destrucción de la identidad de los pueblos étnicos y cometiendo los más  horrendos crímenes contra el ser humano, de los que se tiene conocimiento en la historia de la humanidad.
 
   La ciudad de Lima, testimonia hoy con sus catacumbas ,en el templo de San Francisco, el horror vivido por el habitante de ese territorio a la llegada del “conquistador” español.
 
   En el nombre de Dios se esclavizaron, torturaron, mataron a millones de indígenas de América: Incas, mayas, toltecas, mixtecas, mapuches y otras razas, sin contar con las que serían a futuro eliminadas en la Patagonia, en la llamada Fiebre del Oro en el s XIX y los asentamientos de las estancias de colonizadores hasta en los inicios del s XX.
 


PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA de “Historia de los Incas”, en fábulas del origen de estos bárbaros indios del Perú según sus opiniones.
   “Dicen los naturales de esta tierra, que en el principio, o antes que el mundo fuese creado, hubo uno que llamaban Viracocha. El cual creó el mundo oscuro y sin sol ni luna ni estrellas; y por esta creación le llamaron Viracocha Pachayachachi, que quiere decir Creador de todas las cosas. Y después creado el mundo formó un género de gigantes dispuestos en grandeza, pintados o esculpidos, para ver si sería bueno hacer los hombres de aquel tamaño. Y como le pareciesen de muy mayor proporción que la suya, dijo. “No es bien que las gentes sean tan crecidas; mejor será que sean de mi tamaño”, y así creó los hombres a su semejanza como los que ahora son”.
 
   ¿Será necesario ser más explícito que estas palabras de Pedro Sarmiento de Gamboa para darnos cuenta, de la aplastante mentalidad europea ante el hombre americano y de la intromisión a su territorialidad espiritual?



FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA: “Nueva Crónica y Buen Gobierno” (1616)
   "Como los dichos padres de las doctrinas se pierden por meterse de más de lo que son al oficio de justicia, de eclesiástico, y de seglar, hacerse vicario siendo beneficiado cura, y quiere ser corregidor; y en el oficio de alcalde y del cacique principal manda y desmanda, y así entra en pleito, y hace por sus manos peticiones y notas , y da mal ejemplo en el pueblo, destruye contra los caciques principales y corregidor y encomendero; no hay remedio con ellos, son tan señores absolutos, y con ello destruyen y los indios de este reino”

   “Cómo el padre Juan Bautista Alvadán fue cura del pueblo de San Cristóbal de Pampachire fue muy absoluto cruel padre; las cosas este hombre hacía no se puede escribir, porque tomó un indio del dicho pueblo llamado Diego Caruas porque no le dio carnero le puso en una aspa esponja como de San Andrés, le puso en cueros amarrado, comenzóle a quemar con candela de sebo, meter fuego en el culo y en la vergüenza encendido muchas candelas y brearle (¿embrearle?), y le habría el culo con las manos; y dicen que hizo otras mucho más que no se puede escribir, sino que Dios lo sepa”.

    “Como los dichos padres de las doctrinas tienen unas indias en las cocinas o fuera de ellas que les sirven como su mujer casada, y otras por manceba, y en ellas tienen veinte hijos, público y notorio. Y a estos hijos mestizos les llama sobrinos, y dicen que son hijos de sus hermanos y parientes, y así recrecen muchos pecados y se enseñan las indias unas con otras. Y así multiplican muchos mesticillos y mesticillas que con ello dan mal ejemplo a los cristianos que cada uno habrían de ser castigados y penados y desterrados de la doctrina, ellos y ellas. Y así se defienden diciendo que son propietarios y merced de Su Majestad…”
 
    “Que los dichos padres y fiscales y sacristanes en este reino, haciéndose justicia, van a quemar las casas y rancherías de los indios sin autoridad de la justicia sin pedir auxilio, sólo a fin de que no le acohecha con plata o carnero o lana o con sebo y ansí se la quema con toda su hacienda y pierden sus trabajos y madera y toda la pobreza de los indios en este reino y ansí se ausentan los indios de sus pueblos de este reino”.
 
   Muchas son las citas que podríamos entregar de los escasos escritos testimoniales de aquella sangrienta época del dominio español. ¿Será necesario citar más referencias, para ver la realidad que vivieron los incas ante el despotismo español?
 
   La enajenación provocada en los habitantes de América abarca disímiles formas incluyendo en los indígenas la confusión de sus identidades, la desvalorización personal y el caos de la existencia. Diferentes formas absolutas de dominación vivieron los habitantes de estas tierras, de tal manera que tanto vasallaje a sus culturas y condición humana no tiene perdón de dios.
 
La iglesia ha utilizado el nombre de dios, lejos de las enseñazas dejadas por Cristo, para implantar un sistema de poder, durante la llamada Colonización y Cristianización de América, que hasta los actuales tiempos entrega trágicas consecuencias en nuestras culturas americanas.



Consecuencias de la Conquista
 
   Desde la incorporación violenta del sistema de dominación y explotación del continente americano y su habitante, América latina nunca ha logrado desvincularse de la dependencia que ha derivado en el tiempo en una constante lucha por resolver su economía.
 
   Por otro lado la marcada diferencia de la sociedad americana, sellada por una casta de raza en descendencia europea y una de “indios”, sin lugar a dudas, contrasta fuertemente las diferencias sociales, culturales, materiales y políticas provocando una sociedad de elite privilegiada y una masa de inmediatos productores con una desvalorización de condiciones de vida y desarrollo humano.
 
   En nuestra reflexión sobre la llamada Conciencia Histórica de América y las Razas Originarias, donde sin lugar a dudas se produce con la dominación europea un terrible daño a la identidad americana, se provocan constantes confusiones en la conciencia colectiva de las naciones impidiendo se encuentren reales posibilidades dentro de sus valores históricos identitarios, cayendo en quimeras enajenantes y no en controlar procesos favoreciendo la realidad natural y social.  Concluimos que orientar los destinos con mentalidad psicológica clara respecto al origen y valorización cultural de América, ayudarán a la no destrucción de la pérdida de identidad de un sujeto histórico sometido, que alcanza a los actuales tiempos en la sociedad de América latina.



Reseña de Culturas en actual territorio chileno
   Creemos, que a modo de ejemplo, una nómina de pueblos en Chile es necesaria, testimoniando las culturas que poblaron una parte del continente americano.
   Aproximadamente hace 10.000, años la zona norte de Chile estuvo habitada por diferentes grupos nómades, cazadores-recolectores que se trasladaban entre costa, valles, quebradas y el altiplano, dejando huellas de sus culturas a través de los siglos y que gracias a la arqueología podemos conocer. Otros pueblos permanecen en sus descendencias, hasta nuestros días, conociéndose como culturas andinas, entre los que mencionamos Aymaras, Quechuas, Collas, Atacameños. Todos ellos con características comunes que se entrelazan como: religión, ritos funerarios, lengua, artesanía, herramientas, características físicas.
 
Inkas
Localización: En Chile desde Tarapacá hasta el río Maule (Kollasuyu).
Idioma: quechua
 
Aymaras
Significa “los que vienen de tiempos inmemoriales”
Localización I y II regiones Tarapacá y Antofagasta (norte grande de Chile).
 
Atacameños o Likan-Anta
Localización: I y II regiones de Tarapacá y Antofagasta (norte grande de Chile). 
 
Otros Pueblos Originarios de Chile:
Los Colla
Localización: III región Copiapó, Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro.
 
Los Changos
           
Grupos de pescadores que pertenecieron a distintas etnias.
Localización: En la costa entre el río Loa y Aconcagua.
 
Los Rapanui o Pascuenses
           
Significa “Isla Grande” y forma parte del territorio chileno
            desde 1888.
Etnia: Rapanui, conocidos con el nombre común de pascuenses.
 
Los Diaguitas
Localización: Entre el río Huasco y el Limarí.
 
Los Mapuches
Etnia: Mapuche, significa “gente de la tierra”, es la etnia más numerosa de Chile.
Localización: Desde hace más de 10. 000 años pueblan territorios de VII, a X región.
Actualmente se encuentran  en diferentes comunidades y reducciones indígenas, 
             insertándose algunos en la sociedad chilena.
  
Los Chonos: 
             Localización: Desde el Canal de Chacao hasta el Golfo de Penas.

Los Aónikenk o Tehuelches o Patagones
Nombre común: tehuelche.
Localización:  Tierra del Fuego. Al norte del Río Santa Cruz (Argentina), hasta las costas
             del Estrecho de Magallanes. (Chile)
 
Los Kawesqar o Alacalufes
Nombre común: Alacalufes.
Localización: Tierra del Fuego. Desde el golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes.
 
             Los Haush o Manekenk:
             Localización: Tierra del Fuego. Parte este de la isla grande de Tierra del Fuego
             Esta fue la primera raza en desaparecer, de las razas aborígenes que habitaban la
             Patagonia Austral.

Los Selk’nam u Onas
Nombre común: Onas.
             Localización: Tierra del Fuego. Isla Grande de tierra del Fuego o Karukinká.

             Los Yámana o Yaganes
             Nombre común: yaganes.
             Localización: Tierra del Fuego. Desde el canal Beagle hasta el Cabo de Hornos.



    Necesario es hacer notar que desde el centro de Chile hacia el sur, regiones ferreamente defendidas por los mapuches , los españoles,  no pudieron penetrar.

    En  la zona austral llamada Tierra del Fuego,  lograron llegar por el Estrecho de Magallanes, produciéndose algunos enfrentamientos con los habitantes.

En 1840 llegan los misioneros anglicanos y católicos salesianos. Posteriormente los primeros colonizadores, estancieros que se apropian de grandes extensiones de terreno.

1881 trajo una invasión europea por la llamada Fiebre del oro en la región, que continuó con el sentido de poder del llamado hombre blanco, extendiéndose hasta inicios del siglo XX, con  los asentamientos de las grandes estancias, procediendo para ello con el genocidio de las razas puras de la zona
austral de América, continuando con el sistema provocado por la mentalidad europea, que tomó América y sus habitantes como sentido de pertenencia en una visión de otredad disminuida de la realidad.
El habitante de estas tierras fue sometido por los estancieros  ( segunda mitad del  sXIX hasta inicios del sXX), a una caza feroz: Cazadores de hombres les cercenaban orejas y órganos sexuales. A través de la alimentación fueron eliminados por envenenamiento. También contagiados con enfermedades como la sífilis y la provocación al alcoholismo.

   Sólo en el territorio chileno suman varias las razas (anteriormente señaladas); si contamos todas las de América precolombina tendremos una cantidad asombrosa. Si sumamos todos los crímenes cometidos durante el Descubrimiento, Conquista, Colonización y Cristianización de América, tendremos como resultante una cantidad casi imposible de definir de víctimas que aún en estos actuales tiempo, y por todo el tiempo que nos quede, no podremos ni en el nombre de dios redimir de tanto abuso cometido, en el nombre de Dios.
 
   La reflexión nos arroja un resultado innegable, donde no necesitamos más palabras sino la historia de América y sus efectos.
 
Consecuencias en las sociedades actuales de América, derivadas de la imposición cultural y otros testimonios, las dejamos para otra exposición, abierta a la investigación de cada uno de ustedes.






  DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
- Nuestra América frente al V Centenario. Ediciones LAR Literatura Americana. Reunida. Chile. 1992.
- Monterroso, Augusto, 1973. Obras completas y otros cuentos. México: Editorial Joaquín Mortiz.
- Burgos Elizabeth 1983. Me llamo Rigoberto Menchú. Y así me nació la conciencia. Barcelona. Éditions Gallimard.
- Colón, Cristóbal, 1977. (6ª edición.) Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. Madrid. Espasa Calpe. Colección
  Austral nº 633.
- Historia de los Incas. Pedro Sarmiento de Gamboa. Miraguano ediciones, Ediciones Polifemo, Madrid, España.
- Nueva Crónica y Buen Gobierno (1616). Felipe Guamán Pomán de Ayala. Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela.

                  


              
                                                                                                     
@magdalenafuenteszurita
Drechos Reservados
Propiedad Intelectual.


                     Prohibida su reproducción total o parcial o por cualquier medio, sin autorización de la autora.



 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis